EMOCIONES Y PANDEMIA

Esta situación mundial producida por el coronavirus nos ha cogido desprevenidos y nos hemos dado cuenta, tanto a nivel micro como macrosocial, que no estamos preparados para hacer frente a una catástrofe.

Ya es conocida la desorganización y el estrés que se han vivido en los centros sanitarios (sin ser culpa de nadie, si no como reflejo de lo poco preparados que estamos los seres humanos ante tales situaciones) pero menos se habla de la desorganización y gestión emocional que podemos estar viviendo cada uno y una en nuestras casas.

Lo común es que estemos viviendo esta pandemia a través de un proceso de asimilación y aceptación de lo que está pasando, que puede haber conllevado en los inicios mucho miedo y obsesión por estar al corriente del telenoticias, también a cierto aturdimiento emocional que hace que acojamos lo que sucede a nivel intelectual pero no a nivel vivencial, viviendo la experiencia como si de una película de tratara, ciertamente desconectados, o incluso idealizando activamente la situación, sin atender a la gravedad de la experiencia

Esta situación emocional inicial ha ido evolucionando al paso de los días, probablemente siendo más conscientes de la situación real de la pandemia, quizás aún no del todo, lo cual es una posición más saludable pero que a la vez conlleva conectar de manera realista con el propio dolor sentido, sea porque somos más conscientes de los cambios que están sucediendo a nivel mundial, o desgraciadamente por la pérdida de seres queridos. Este contacto con el dolor, aunque es difícil de transitar, es más sano que la confusión, idealización o preocupación obsesiva inicial.

Por otro lado, la situación actual no puede decirse que sea una situación saludable, debido al confinamiento y al encierro al que todas las personas, en menor o mayor medida, estamos expuestas.

El encierro nos está pasando factura ya que, por muy bien que lo estemos llevando, en realidad nos está limitando el movimiento corporal y el contacto social, movimiento y contacto que los seres humanos necesitamos para nuestra salud y bienestar psicoemocional. Hemos de ser conscientes que, por muy bien que lo llevemos, ante esta situación pandémica la mente registra un estado de «supervivencia», que es el estado real actual de parte de nuestra especie humana en el planeta (digo parte porque es probable que como especie la biología consiga adaptarse al virus, aunque a costa de muchas muertes). Por tanto, ante esta activación mental, junto con lo insano del encierro, es común y previsible que puedan activarse mecanismos de defensa y emerger emociones y sentimientos con mucha potencia y con menos capacidad de autorregulación.

Por todo esto, es probable que a lo largo de estos días te sientas irritable, susceptible, que estés con cierta tranquilidad aparente pero que súbitamente reacciones a la defensiva… También puede conllevar que quieras evadirte más de la cuenta con la telemática o incluso idealizando esta situación de pandemia…

De todas formas, mi perspectiva cosmológica y mi conexión con la parte más profunda de mi ser me hace percibir que las cosas no suceden porque sí, y creo que quizás necesitemos, como especie, pasar por toda esta experiencia, tanto macro como mico, para REVISAR. ¿Lo crees tú así?

Preguntas para reflexionar: ¿qué hacíamos antes?, ¿cómo vivíamos?, ¿cuáles eran mis valores?, ¿a qué daba importancia?… ¿Puedes responderte a qué das importancia ahora?, ¿ha cambiado algo tu respuesta?

Voy a ofrecer algunos recursos y perspectivas para poder permanecer en la mayor salud psicoemocional posible, dentro de esta situación insana, en la que quizás podamos replantearnos un modo de vida más sano a posteriori (¿Crees que sería posible hacer alquimia y reconvertir el plomo en oro?).

Recuros y perspectivas

Escucha tus estados emocionales con atención y cariño.

En la medida de lo posible no te evadas y, si lo haces, sé consciente de ello y toma la decisión que durante un rato vas a evadirte.

Sé comprensivo y comprensiva con las reacciones defensivas de los demás, y con las tuyas propias. Aunque se genere un conflicto porque ambos estáis reactivos, perdona, perdona y perdona. Y recuérdale a ese ser que le quieres, o que por lo menos le respetas como persona.

No te exijas demasiado, estamos en «modo supervivencia», lo que cuenta es la mejor autorregulación emocional posible para no ir en dirección al desequilibrio. Es de esta manera, opino, que de la situación insana podemos hacer alquimia y reconvertirla en una oportunidad para afirmar y anclar los buenos y sanos recursos propios, inlcuso dinámicas familiares y relacionales más sanas, de manera más firme.

No idealices la situación de crisis, pero tampoco caigas en desconectarte con el bucle de pensamientos catastróficos que originan un miedo poco arraigado a tu realidad cotidiana. Si te das cuenta, ahora mismo estás leyendo esto y estás a salvo, aunque estés enfermo, triste, con dolor…

Mantente centrado en el aquí y en el ahora. Ahora estoy escribiendo, ahora estoy lavando, ahora estoy oyendo la lluvia, ahora estoy viviendo, ahora estoy en mi casa, ahora estoy en compañía de mi hermana… Practica la respiración consciente (accede a meditaciones guiadas por youtube que te ayuden), haz estiramientos conscientes, yoga, haceros un masaje con algún familiar, peinaros con cariño, daros la mano, miraros a los ojos… A veces puede ir bien menos palabras y mayor presencia corporal.

Haz cosas que te descargue la energía estacada por el encierro: baila, ríe, aunque sea una risa un poco histérica, golpea cojines, salta, canta con libertad y sin prejuicios, haz bromas, haz fitness…

Drena el dolor, la impotencia, la rabia o la frustración con escritos, insulta si es necesario en sus escritos que sólo vas a leer tú, dibuja lo que te angustia, rompe revistas viejas, cajas de cartón, grita con la boca pegada contra una almohada…

Date las gracias por estar haciendo todo esto para tu mejor salud, sé consciente que esta situación no es fácil, ni para ti ni para nadie.

Revisa qué partes de tu personalidad son imprescindibles para tu felicidad y cuáles no. ¿Quizás es hora de soltar el rencor?, ¿Te sirve para vivir?… ?

Date cuenta de qué es lo esencial en la vida, ¿quizás ya lo tienes?, ¿quizás lo tenías y el confinamiento te lo ha arrebatado, y resulta que antes no lo valorabas lo suficiente? Haz revisión de todo esto para construirte más feliz.

De la misma manera, pregúntate ¿Qué es lo esencial en ti? Lleva la atención a tu vulnerabilidad y dale cariño, lleva la atención a tu corazón, siente tu cuerpo ante situaciones agradables y relajantes (como en la ducha, en el reposo, en la respiración, en el yoga…)..

Siguiendo el concepto anterior, aprovecha esta reducción de espacio para conectar más con tu espacio interno, siéntete física y emocionalmente, y además pinta si te gusta o te apetece, canta, lee ese libro… o simplemente descansa sin culpa. ..

Si estás acompañado, abraza, a no ser que no te apetezca. La vida es un regalo con inicio y fin. EJERCE EL PRESENTE CON VIDA. Hazte presente contigo y con los demás. Saca el mayor partido de las relaciones. Muchas relaciones nos hieren, pero a menudo son con aquellas personas que más amamos. Conéctate con ese vínculo con esa persona que amas y demuéstraselo, aunque el autorrespeto y el autocuidado te guíen a hacerlo conservando la distancia y los límites necesarios para tu salud psicoemocional. Encontrar el punto en ello es necesario. Si tienes dificultades en este ámbito, ¡haz psicoterapia! Las psicólogas nos encargamos de guiarte para que puedas encontrar la manera más sana de estar en una relación, y que sanes esas heridas.

Estas son algunas ideas. Pero seguramente podría seguir escribiendo, así que si te apetece, puedes dar tu aportación aquí abajo.

.

Abrazos mil, desde mi casa,

Eva González Menal

.

Para este texto me ha servido leer el análisis de Xavier Serrano Hortelano, director de la Escuela Española de Terapia Reichiana, cuya sede en Barcelona es Llera, que os recomiendo leer.

.

.

Las 5 leyes de los elogios

¿QUÉ ES UN ELOGIO?

Un elogio es cualquier acto que implique el reconocimiento hacia otra persona o hacia una misma, y nos ayuda considerablemente a fomentar una sana autoestima y al equilibrio de nuestras relaciones interpersonales.

A continuación, veremos las 5 leyes fundamentales que debemos tener en cuenta para que los elogios fluyan bien en nuestra vida, y debajo de cada ley, algunas creencias irracionales que pueden boicotearnos.

.

  1. Pide lo que necesitas. 
  • Voy a molestar 
  • Se creerá que dependo de él o de ella 
  • Debería saber lo que necesito: no tenemos una bola de cristal 
  • Como ya se lo he pedido otras veces, ya no se lo vuelvo a pedir 
  1. Acepta los elogios sinceros de los demás. 
  • Se creerá que soy una creída 
  • Seguro que quiere algo más 
  • Ahora tengo que compensar su elogio 
  • No me lo merezco 
  • No me lo creo: desconfiar del elogio 
  1. Si sientes que quieres dar un elogio, dalo.  
  • Se creerá que quiero algo más 
  • Quizás se ríe de mí  
  • Quizás le incomodo 
  • Seguro que lo hago mal o quedaré en ridículo: espontaniedad 
  • Si le digo que lo hace bien, se relajará y dejará de esforzarse 
  • Cuanto más de más me pedirá 
  1. Rechaza, con asertividad, los elogios que no te gustan o que no te parecen sanos: es decir, si crees que debajo puede haber otro interés o manipulación.  
  • Seguro que se enfadará
  • Se sentirá rechazado/a
  • Se alejará de mi lado
  1. Date elogios a ti mismo, es decir, ten un diálogo interno positivo contigo.  
  • Si me lo digo yo, soy una creída
  • Es de persona humilde esperar a que sólo los demás me digan lo bueno que ven en mí

Si quieres, también puedes ver este vídeo en el que hablo sobre las «5 leyes de los elogios» 😉

Gracias,

Eva González Menal

.

¿Qué es la autoestima?

Podría describirse el concepto de autoestima a través de estos tres ejes:

  • La disponibilidad que tiene la persona de valorarse, amarse, apreciarse y aceptarse a sí misma.
  • El conjunto de las actitudes del individuo hacia sí mismo.
  • La percepción evaluativa de una misma.

La manera como se viven los tres puntos anteriores depende de lo que hemos interiorizado sobre nosotros mismos en la infancia, hemos reforzado en la adolescencia y mantenido durante la edad adulta.

Así, es a lo largo de la infancia donde se va construyendo nuestro sentido de identidad, de pertenencia en el grupo, así como también la percepción que tenemos hacia nosotros, todo ello a través de las interacciones que entablamos con las personas que fueron significativas, como familiares, profesores o grupo de amigos. La cultura circundante también influye en la manera como nos percibimos, y marca unos estereotipos y normas de lo que es correcto y no lo es. Por ejemplo, en las mujeres se valora la belleza física y en los hombres la fuerza, y no encajar en estos parámetros puede influir en nuestra autoestima.

Todo este cúmulo de experiencias marcan a nivel subconsciente la posición que tenemos en las relaciones, la percepción sobre las propias capacidades, las cosas a las que tenemos o no tenemos derecho… Propiciando unas posiciones vitales típicas en las que el individuo se coloca y coloca a los demás, y que repite a lo largo de su vida. Éstas posiciones vitales se resumen en las siguientes:

  • YO+ TÚ+: «Yo soy importante y tú también. Me valoro y no necesito someterme para sentir que me aceptas, pero te valoro y tampoco necesito menospreciarte para sentirme con autoestima.» Es la posición vital clave para una SANA AUTOESTIMA.
  • YO+ TÚ-: La percepción de uno mismo es de superioridad respecto al resto de las personas. Para comprender que esta posición vital no es propia de una sana autoestima, hay que ver que en este lugar la persona desconfía de las capacidades de los demás, lo que demuestra un foco de miedo y la necesidad de autonconvencerse que es superior (algo que es una creencia irracional porque todo el mundo es único y diferente) para sentirse seguro.
  • YO- TÚ+: La percepción sobre uno mismo es de inferioridad respecto al resto de personas, y se caracteriza de las personalidades dependientes.
  • YO- TÚ-: «Yo no valgo la pena, y nada vale la pena». Sería propia de una actitud depresiva.


¿DE QUÉ MANERA DEMOSTRAMOS UNA AUTOESTIMA POCO SALUDABLE?

Sintiéndonos víctimas de las circunstancias y entregando, muchas veces de manera inconsciente, nuestro poder al exterior.  Algunas formas que tenemos de ’no amarnos’ son:

  • Nos criticamos continuamente.
  • Mal-tratamos a nuestro cuerpo con una alimentación desequilibrada.
  • Aceptamos creer que no somos dignos de amor.
  • Nos creamos enfermedades por falta de cuidado físico y emocional.
  • Vamos posponiendo actividades que nos beneficiarían.
  • Vivimos en medio del caos y  el desorden.
  • Nos exigimos hacerlo todo perfecto.
  • Nos creamos deudas y obligaciones.
  • Creemos que somos menos valiosos que los demás, nos comparamos.
  • Nos sentimos culpables de nuestros sentimientos, de sentir lo que sentimos.
  • Creamos adicciones tóxicas (tabaco, alcohol, comida, drogas…) para evadirnos de nuestros sentimientos y no tomar responsabilidad sobre nuestras vidas.
  • Creemos que es más importante la felicidad de los demás, que la nuestra.
  • Atraemos relaciones donde no nos valoran.
  • Dejamos de expresar nuestras necesidades.
  • Buscamos siempre la aprobación de los demás.
  • No marcamos nuestros límites.
  • Decimos “Sí” por complacer al otro, para que nos amen.

Éstas son sólo algunas de las actitudes que provienen de una autoestima débil, y cuanto más actuemos de este modo, más se debilitará nuestra autoestima. ¿Qué forma tienes tú de no amarte? (Conceptos y frases extraídas de la autora Louise Hay).

.

¿QUE NO ES AUTOESTIMA?

Por último, es necesario desterrar algunos mitos y falsas creencias sobre este concepto, como por ejemplo:

  • La autoestima no es estar bien siempre, ni en cada momento. 
  • Tampoco es tener éxito, porque el éxito en sí, no garantiza una buena autoestima. 
  • La autoestima no es sentirse superior a los demás, ni por encima de ellos.

.

AUTO-ESTIMA ES LLEGAR A ACEPTARSE Y A AMARSE A SÍ MISMO DE MANERA INCONDICIONAL.

.

Eva González Menal

.

Fuentes: 

http://psicoemocionat.com/1/post/2014/12/qu-es-y-qu-no-es-la-autoestima.html

http://www.aulafacil.com/cursos/l5964/psicologia/psicologia/la-autoestima-psicologia/psicologia-que-es-la-autoestima

http://www.louisehaymadrid.com/articulo_autoestima.htm

Cómo dejar de pensar en el cigarro cuando dejas de fumar

Quizás intentaste dejar de fumar en el pasado, y no podías evitar pensar y pensar en el cigarro. Esto quizás te llevó a sentir ansiedad, irritabilidad, enfado… y finalmente fumar un cigarrillo (o pasar mucha tensión, agobio o angustia mientras no fumabas y no podías dejar de pensar).

Dejar de fumar implica, también, dejar de pensar en el cigarro (puro, pipa, etc.), sin embargo, uno deja primero el cigarro y con la práctica en los días que le siguen, deja el pensamiento. Te cuento a qué me refiero y cómo hacerlo.

Cuando decides dejar de fumar, lo natural es que el pensamiento del cigarro aparezca, del mismo modo en que aparecía mientras fumabas. ¡Tranquilidad! esto es sólo el principio.

Como persona fumadora, has creado un circuito en tu mente: pensamiento del cigarro – fumar, pensamiento – fumar, pensamiento-fumar… y este circuito se irá debilitando a medida que no fumes. Sin embargo, si aunque no fumes, te apegas al pensamiento, este circuito crece y crece, haciéndose muy intensa tu experiencia y seguramente generando ansiedad.

.

CÓMO SALIR DEL CIRCUITO

Vamos a aprender cómo salir de este circuito, de manera que este pensamiento vaya desapareciendo con los días, en lugar de volverse un monstruo que no queremos que aparezca.

  • Entiende que es natural que aparezca el pensamiento.

El recuerdo de fumar forma parte del hábito, y la característica de los hábitos es que es un fenómeno que ocurre de manera automática, esto es útil en la vida en general, nos ayuda a hacer fácil el día a día, por ejemplo, imaginemos que voy a trabajar siempre realizando el mismo recorrido, si un día voy con prisas o centrada en mis pensamientos, o incluso pendiente de una conversación telefónica, igualmente llegaré al trabajo sin tener que hacer un esfuerzo extra para saber por qué calles ir. Al ser un hábito lo hago de manera automática, casi sin darme cuenta.

De este modo, el pensamiento o recuerdo del cigarro vendrá a mi mente de forma automática, porque ha formado parte del hábito de fumar. Entender que es natural y normal que esto ocurra nos ayuda a relativizar y relajarnos ante esta circunstancia. Vamos a ver cómo gestionarlo a partir de aquí.

  • Ríete de algo, de lo que quieras, pero ríete.

Una vez nos hemos dado cuenta que es algo normal y natural, vamos a buscar un recuerdo gracioso de algo que nos saque unas risas, incluso carcajadas. Puede ser algo gracioso que viviste en familia o con los amigos, quizás una ocurrencia de tus hijos pequeños, o un vídeo que te enviaron por whatsapp. Cualquier idea o pensamiento que te haga reír será útil.

¿Para qué queremos reírnos? Buscamos provocar la risa para relajar tu mente y cuerpo, para que tu sistema nervioso se relaje, para que te sientas en control. La risa nos aporta ligereza, y es esto lo que te puede ayudar a restar la gravedad del miedo o preocupación que puedan surgir al recordar el cigarro.

  • Dirige tu atención a cualquier cosa o situación que ocurra en el lugar en el que estás en ese momento.

Después de entender que es natural que aparezca el pensamiento, y haber liberado endorfinas y llevado al cuerpo y la mente a la distensión, buscaremos llevar la atención a cualquier otro lugar distinto del pensamiento de fumar. Es decir, que puedes dirigir tu atención a un coche que pasa por la calle, a una nube con forma de serpiente, una persona que te recuerda a una amiga de la infancia, o un mensaje en tu teléfono móvil. Buscamos redirigir la atención a cualquier otro lugar, para evitar entrar en bucle con el pensamiento de fumar, y así evitar también generar ansiedad.

Aplicar estos pasos puede requerir de tu atención y energía durante los días posteriores a dar el paso para dejar de fumar, quizás unas semanas. Sin embargo, a medida que lo apliques y pasen los días, el pensamiento o recuerdo del cigarro irá disminuyendo en frecuencia, y también en intensidad. Hasta que un día te des cuenta que ya no te acuerdas de fumar. Así lo experimentan muchas personas a las que he acompañado para vivir libres del tabaco.

Te deseo una fácil y feliz transición de persona fumadora, a persona ex-fumadora. 😉

Si necesitas ayuda personalizada, puedes contactarme a través del formulario o teléfono de contacto.

¡Adelante!

Sonia Gutiérrez

.

.

Las distorsiones cognitivas


El cerebro siempre va a buscar motivos y argumentos a todas nuestras dudas y la mayoría de veces son irreales.


Aquí os dejo 8 distorsiones cognitivas con el fin de que si os pasa sepáis que probablemente es una trampa mental.

.

  • Sobregeneralización

A raíz de un caso aislado generalizar una conclusión válida para todo. Ejemplo: “Juan no me ha escrito, la gente siempre se olvida de mí”.

  • Abstracción selectiva

Enfocarse en modo “visión de túnel” únicamente en ciertos aspectos, normalmente negativos y perturbadores, de una circunstancia o persona, excluyendo el resto de sus características y pasando por alto lo positivo de las mismas. Ejemplo: “me he pasado con la sal en los macarrones, soy una cocinera horrible”.

  • Inferencia arbitraria

Emitir juicios o extraer conclusiones de manera rápida o impulsiva, basándonos en una información incompleta o errónea. Ejemplo: “me dice que no para hacerse la dura, las mujeres son así”.

  • Sesgo confirmatorio

Tendencia a interpretar la realidad de manera que confirme nuestras creencias previas. Ejemplo: “me he equivocado, si es que ya sabía que yo no sirvo para esto”.

  • Falacia de la recompensa divina

Pensar que en un futuro los problemas mejorarán por sí mismos sin tomar una actitud proactiva. Ejemplo: “mi jefe me está explotando, pero estoy tranquilo porque el tiempo pone a cada uno en su sitio”.

  • Lectura de pensamiento

Presuponer las intenciones o cogniciones de los demás. Ejemplo: “me miran porque estoy haciendo el ridículo”.

  • Error del adivino

Creer saber cómo será el futuro y actuar conforme a ello. Ejemplo: “no voy a ir a esa entrevista de trabajo porque sé que no me van a contratar”.

  • Personalización

Suponer que todo lo que la gente hace o dice tiene que ver directamente con uno mismo. Ejemplo: “Marta tiene mala cara, debe de estar enfadada conmigo”.

.

Gracias,
Anna Becerra

.

.

El dolor emocional como puerta hacia el autorreconocimiento

Reconozcamos que la vida a veces se pone difícil, que nuestras expectativas se ven desmoronadas, que pasan cosas que nos duelen profundamente…

Estos momentos, en los que nos vemos sumergidos por un fuerte dolor emocional, son también una Puerta que se Abre para afianzar un poco más el Acercamiento y la Integración hacia uno mismo.



¿Cuántas veces hemos usado la dependencia a las cosas o a las personas para salir ilusoriamente del dolor emocional?

Otra relación, más comida, más tele, más compras, más actividades… Todo actitudes que lo único que hacen es alejarnos aún más de nosotros mismos, porque no estamos atendiendo a lo que realmente nuestro corazón está sintiendo. Y por tanto si no lo atendemos, tampoco lo podremos reparar.

.

.

Cuando la vida nos tambalea…

Cuando la vida nos tambalea, es un buen momento para acordarnos que sin nosotros, el resto de actitudes caen en saco roto… Debemos acordarnos que sin nuestra propia Presencia Interna, el resto de cosas nunca van a poder llenarnos porque esos mecanismos lo único que intentan es tapar un sentimiento de vacío, que sólo va a resolverse con la mirada interna.

Y cuando hablo de mirada interna no me refiero a actitudes egoístas, ya que el egoísmo siguen siendo actitudes que la persona toma para satisfacer necesidades más superficiales y menos conectadas al corazón.


Mirarnos con mucha ternura y acercarnos a nuestra propia vulnerabilidad, y desde ahí Cuidarnos, Escucharnos y tratarnos con mucho Cariño y mucho Amor, es la llave que nos Abre hacia la Conexión con uno mismo y a la Apreciación de nuestros sentimientos y emociones más bonitos… Porque muchos de nosotros hemos sido criados en evitar el dolor emocional, y eso en el fondo supone no escucharse ni autocuidarse.

Es de esta manera como estas experiencias dolorosas pasan a ser Oportunidades en las que yo me digo a un nivel más profundo: «Ey, yo sí que soy importante para mí, yo sí que me escucho, me siento, me miro y me acompaño». Yo soy mi pilar fundamental.» 😉

Gracias,

Eva González Menal, Psicóloga General Sanitaria.

.

La creatividad como actitud en la vida

Hasta hace unos años, este concepto se asociaba a unas pocas personas: los artistas, los poetas, los músicos… Por las características de la época, estas personas a veces eran consideradas excéntricas, e incluso la creatividad llegó a asociarse a la presencia de algún factor patológico…

Nada más lejos de la realidad, las investigaciones de la Psicología Humanista y sus antecesores, evidenciaron que la Creatividad es una cualidad presente en todos los seres humanos, por el hecho que cada persona es el «artista creador» de su propia personalidad, que es una obra única e irrepetible.

IMG_20190224_161513
Obra de Adrià G.

Adler y Rank fueron unos psicólogos del Movimiento Humanista que investigaron y señalaron la Actitud Creadora como elemento clave para el Crecimiento Personal y el proceso psicoterapéutico. Concretamente, Rank clasificó el grado de presencia de esta actitud creadora en las personas, de la manera siguiente:

  • Personas que actúan según los estereotipos recibidos por el entorno (cultura, familia, escuela…).
  • Personas que ya no se sienten conformes con lo establecido, pero que tampoco acaban de arriesgarse a ser ellas mismas, y, en consecuencia, a actuar creadoramente. Las personas que se encuentran en esta tesitura son las que Rank llamó «neuróticas«, ya que al romper la brecha de la capa más superficial y estereotipada de la personalidad, se encuentran con toda la amalgama de emociones y pulsiones que en algún momento reprimieron para adaptarse al entorno, somatizando ansiedad, miedo, depresión… Si la persona se acompaña amorosamente hacia la reorganización de todo este material, nos encontraremos con el estado siguiente:
  • La «personalidad madura o autorrealizada«, o «artista creador«, que habiendo transitado desde las capas más superficiales de la personalidad hacia adentro, ya hace uso de sus capacidades creadoras para su propia autorregulación, individuación y crecimiento personal.

All-focus

BENEFICIOS DE LA ACTITUD CREADORA

Como hemos podido ver, en el desarrollo de la creatividad no es tan importante el «poseer» ciertos rasgos de la personalidad, si no la predisposición a desenvolvernos creativamente en todas las áreas de nuestra vida.

Adoptar este compromiso hacia nosotros y actuar de manera creativa tiene muchísimos beneficios, algunos de los cuales son los que describo a continuación:

  • Nos fomenta una percepción más amplia que nos ayuda a contemplar más recursos con los que gestionar las diversas situaciones.
  • Mayor flexibilidad para adaptarnos a las demandas de la experiencia, creando nuevas alternativas de gestión.
  • Resolución más eficaz de los conflictos interpersonales y desafíos de la vida, al valorar más matices, alternativas e infinitud de recursos propios, y reorganizarlos creativamente.
  • Mayor implicación afectiva y emocional en lo que hacemos, en contraposición a una «vida gris» o a actuar «como toca».
  • Sensación de Coherencia Interna y «encaje» por desarrollar la propia vida acorde a nuestra esencia.
  • Sensación de estar justamente en el lugar que tenemos que estar, por estar siéndonos fieles a nosotros mismos y crear desde nuestra parte genuina.
  • Nos fomenta una actitud de apertura a la experiencia y nos predispone a abandonar los juicios insanos y prejuicios.
  • Nos aleja de los mecanismos de evasión como el autoritarismo, la destructividad y el conformismo insano (según Erich Fromm).
  • Aumento de la autoestima por percibirse capaz de resolver las dificultades.
  • Nos permite conectar con nosotros mismos en profundidad, tener un encuentro íntimo con nosotros, y por tanto a conocernos más.
  • Desde este último punto, nos ayuda a poder percibir con mayor claridad y honestidad al otro.

Por todo ello, animo a que cada persona despierte a su Artista Creador interno para que, desde sí misma, diseñar, dibujar, organizar y manifestar todo aquello que nos haga sentir con Sentido, Compromiso y Fidelidad a la Vida.

Gracias 😉

Eva González Menal

 

Texto inspirado en el libro Cuestiones de psicología y psicoterapias humanistas de Ramón Rosal Cortés y Ana Gimeno-Bayón Cobos, fundadores del Instituto Erich Fromm de Barcelona.

 

 

 

Tertulia «El amor y la pareja» en Ripollet Radio

El lunes día 4 de febrero, fui invitada a participar en una tertulia en la radio de Ripollet, en el programan Espai Benestar, para hablar sobre el Amor y la Pareja.

La tertulia fue muy interesante, y pude compartir mesa con Raquel Fernández, que aportó su visión desde la psicosomática, Rafa Almendral, que nos habló desde la psicoastrología junguiana, y Axier Azkona, especialista en la técnica del masaje manual y director del centro Amalur (Cerdanyola), que guió el programa.

El Amor y la Pareja, un tema tan interesante como complejo, realmente hubiéramos seguido hablando unas cuantas horas más… 

Puedes escuchar el programa clicando en Tertulia El Amor y la Pareja.

Gracias,

Eva González Menal

 

El poder de las lágrimas

¿Cuántas veces has escuchado “no llores más que tienes que ser fuerte”, “los niños no lloran”, o frases por el estilo? O quizás has sido tú quien en un intento de consolar a alguien has dicho cosas como: “ánimo y no llores, llorar es de débiles”. Ya sea debido a una triste vivencia, una ruptura reciente o un acontecimiento perturbador entre otras muchas cosas, nuestras emociones fácilmente pueden desencadenar en una descontrolada catarata de lágrimas. Por la educación que hemos recibido, muchas de esas veces preferimos ocultar esas lagrimas por no preocupar o por miedo a parecer personas débiles.

Empiezo con esta pequeña auto – reflexión porque en consulta es muy común que surjan emociones muy intensas y ganas de llorar. La gran mayoría los pacientes intentan contenerse de cualquier forma: se ponen las manos en la cara avergonzados, aprietan los dientes intentando así que no salgan las lágrimas, incluso me piden perdón por ponerse así.

Siempre intento explicar que llorar es algo tan natural como necesario y uso la metáfora de la “olla exprés”: si mantenemos por mucho tiempo la carga emocional, habrá algún momento en que “explotemos” y nuestro cuerpo, nuestras relaciones o nuestra mente saldrán dañados; sin embargo, si tenemos una válvula de escape como es el llorar, podremos manejar de mejor forma dicha tensión emocional.

si no lloras te inundas ok

Está claro que socialmente está muy admitido reír de alegría, pero no tanto el llorar cuando estamos tristes. Pero…

 

¿Qué pasa realmente cuando lloramos?

1. Eliminamos gérmenes y bacterias.
A parte de limpiar, lubricar y oxigenar la córnea, las lágrimas actúan de barrera bacteriostática, controla las posibles infecciones y evita la colonización microbiana.

2. Adiós al mal genio.
Al llorar liberamos dos hormonas con efecto calmante y relajante (opiáceos endógenos y oxcitocina) y pueden ayudar a reducir el dolor, el estrés o esa sensación de angustia que a veces notamos en el pecho o garganta.

También liberamos manganeso. Los altos niveles de este elemento en el cuerpo provocan fatiga, irritabilidad, depresión y ansiedad, por lo que reducir la cantidad de manganeso equivale a aplacar el mal genio. Y el mal genio va ligado al estrés, a la tristeza, a los pensamientos pesimistas…

3. Nos ayuda a avanzar.
Cuando estás triste y quieres llorar, lo peor que puedes hacer es contenerte. Si no lloras cuando lo sientes, enfermas. Cierto, llorar no te va a devolver al ser amado, pero te va ayudar a sentir y elaborar esa pérdida, y a estar sano física y mentalmente. Hará que pases por un duelo mucho más natural y más sano para tu salud emocional y mental.

En tal sentido, el llanto permite la expresión de las emociones, no importando si éstas son de alegría o tristeza; frustración, enfado o satisfacción. De hecho, la gente puede llorar como un símbolo de que necesita la ayuda de los demás o de que siente empatía ante los conflictos ajenos.

gretta-culturainquieta7

4. Conocerse a sí mismo.
A veces, el llanto se considera una muestra de debilidad, cuando, en realidad, puede ser todo un signo de fortaleza emocional.

Las lágrimas dicen mucho de nosotros. Nos permiten saber cuáles son nuestras debilidades o vulnerabilidades, cuándo y cuánto necesitamos de otros, qué nos afecta más o menos y nuestras necesidades. A veces cuando nuestra mente está acelerada y nuestros pensamientos logran callar las emociones, permitirnos llorar nos ayuda a entender como gestionamos las emociones y poder aprender a hacerlo de la mejor forma posible.

Por todo esto, podemos deducir que llorar es bueno para la salud. Al intentar contener las lágrimas estamos bloqueando que se produzca esa limpieza emocional que tanto necesitamos. Por eso, no sintamos miedo, temor o vergüenza por expresar lo que llevamos dentro.

Te invito tanto en consulta como en tu vida diaria a ser más expresivo, congruente, fiel y sincero con tus emociones. Te invito a que llores.

¡No tengas miedo de sentir!

Muchas gracias,

Anna Becerra

 

 

 

 

Declaración de autoestima – Virginia Satir

MI DECLARACIÓN DE AUTOESTIMA

Yo soy yo.

En el mundo entero no hay nadie que sea exactamente como yo.

Hay personas que se parecen a mí, pero nadie llega a ser exactamente como yo. Por tanto, todo lo que sale de mí es auténticamente mío porque yo sola lo elegí.

Soy dueña de todo lo que me constituye: mi cuerpo y todo lo que él hace, mi mente y todos sus pensamientos e ideas, mis ojos y también las imágenes que ellos ven, mis sentimientos, sean los que sean (enfado, júbilo, frustración, amor, desilusión, entusiasmo); mi boca y todas las palabras que de ella salen (corteses, dulces o ásperas, correctas o incorrectas), mi voz, áspera o suave, y todos mis actos, sean hacia otros o hacia mí misma.

Soy dueña de mis propias fantasías, sueños, esperanzas y miedos. Son míos todos mis triunfos y mis éxitos, mis fallos y mis errores.

Como soy dueña de todo lo que hay en mí, entonces puedo relacionarme íntimamente conmigo misma. Al hacerlo, puedo amarme y ser amiga de todo lo que hay en mí. Entonces puedo trabajar en mí, sin reserva, para mi mayor interés.

Sé que en mí hay aspectos que no entiendo, y otros que desconozco, pero mientras me acepte y me quiera tal y como soy, puedo, con ánimo valiente y esperanzado, buscar las soluciones a todos los enigmas y la manera de saber más cosas sobre mí misma.

Todo lo que miro y digo, cualquier cosa que expreso y hago, y todo aquello que pienso y siento en un momento dado, todo esto soy yo. Todo ello es auténtico y representa el instante en el que me encuentro en ese preciso momento.

Cuando más adelante recuerde qué aspecto tenía y cómo hablaba, lo que decía y lo que hacía, cómo pensaba y sentía, algunas partes de mí pueden parecerme fuera de lugar. Entonces puedo descartar lo que no me sirve y conservar lo que me parezca adecuado, y crear algo nuevo que reemplace a lo que he descartado.

Puedo ver, oír, sentir, decir y hacer. Tengo los recursos para sobrevivir, para estar próxima a los demás, para ser productiva, para encontrar sentido y orden en el mundo de las personas y las cosas que existen fuera de mí.

Soy dueña de mí misma, y por lo tanto puedo construirme.

Yo soy yo, y estoy bien tal y como soy.

Virginia Satir